Mostrando entradas con la etiqueta Obesidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Obesidad. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de junio de 2013

No desayunar pierdes colágeno


Quien cree que no desayunar baja de peso, se está engañando. Todos necesitamos desayunar 15 gramos de proteínas al despertar y quien no las ingiera con la comida tendrá que “alimentar” sus propias proteínas. Al auto-devorarse la proteína de la piel, el colágeno, aparecen las estrías.

Tratamiento para evitar perder colágeno

1. Desayuna al levantarte (máximo 60 min.)
2. Ingiere alimentos ricos en proteínas
3. Evita hacer ejercicio en ayunas
4. Cena dulces sin azúcar, ya que te ayudan a disminuir el apetito

Consecuencias de la pérdida de colágeno

1. Disminución de la elasticidad de la piel: arrugas, estrías, flacidez y envejecimiento prematuro
2. Fragilidad capilar: formación de hematomas (moretones) con más facilidad

Además, el no desayunar ocasionan diversos ataques de ansiedad, los cuales tenía Marce antes de adelgazar. Frecuentemente las personas que no desayunan por sufrir de “Cerebro de Gordo” sienten cansancio y ansiedad.

El cerebro decide provocar los ataques de hambre que más engordan. Comer por ansiedad hace que, en la mañana del día siguiente, no se tenga apetito para el desayuno; volviendo a al principio de este círculo vicioso.

lunes, 1 de abril de 2013

Obesidad Mórbida


La obesidad mórbida es una enfermedad prevalente a nivel nacional y mundial, siendo responsable de una serie de complicaciones médicas, como la diabetes tipo II, la hiperlipidemia, el síndrome de apnea obstructiva y algunas neoplasias.

Ciertas enfermedades psiquiátricas son factores de riesgo de obesidad, como por ejemplo, la bulimia y los cuadros ansiosos. A su vez, la obesidad es un factor predisponente de trastornos psiquiátricos como la depresión.

Por este motivo no se debe considerar la obesidad mórbida solo como una enfermedad física, sino también mental, y asegurar un tratamiento que abarque ambos aspectos. Cuando el tratamiento médico ha fracasado, y existen indicaciones para realizar cirugía bariátrica, se deberá tener en cuenta una adecuada vigilancia psiquiátrica del paciente en el pre y postoperatorio, para facilitar el éxito del tratamiento a largo plazo. El enfoque multidisciplinario en la cirugía bariátrica es la clave para el éxito, y de acuerdo a los datos conocidos, un psiquiatra y un psicólogo deberían estar incorporados al equipo terapéutico.

La obesidad es una enfermedad crónica definida como un aumento de la cantidad total de grasa corporal. Su prevalencia se encuentra en aumento en la sociedad contemporánea, implicando un gran impacto médico, psicológico y económico. Sus causas son múltiples y no han podido ser totalmente clarificadas. Se han postulado factores predisponentes tales como la pérdida de homeostasis del sistema neuroendocrino y alteraciones de algunos genes que intervendrían en el metabolismo, los cuales junto a la influencia de aspectos ambientales y culturales, desencadenarían la enfermedad.

El objetivo es revisar la relación existente entre obesidad, trastornos psiquiátricos y cirugía bariátrica; es decir cuáles son los factores psíquicos que predisponen a la obesidad, qué trastornos psiquiátricos se derivan de ella.

Existen procedimientos quirúrgicos para tratar la obesidad mórbida, técnicas son efectivas para promover la pérdida de peso, así como para producir mejoras en las complicaciones físicas.

Sea el grado de sobrepeso del paciente, mayores serán los problemas de salud a los cuales se verá enfrentado.

Entre las principales complicaciones de salud que afectan a los pacientes con obesidad mórbida se encuentran la diabetes, hipertensión arterial, depresión, artritis, asma y apnea del sueño; así mismo, se incrementa el riesgo de padecer cáncer.